Defensa y lectura Tesis Doctoral

Defensa y lectura Tesis Doctoral

El pasado viernes 3 de septiembre la psicóloga Anna Huguet realizó la lectura y defensa de su Tesis Doctoral titulada "Influencia de un programa de mindfulness sobre los síntomas nucleares, las funciones ejecutivas y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (HPA), en niños recientemente diagnosticados de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Un estudio aleatorizado". El acto se realizó telemáticamente delante del Tribunal y la Dra. Huguet realizó su lectura y defensa en la sala de actos del Hospital SJD de Lleida.

El director de la Tesis ha sido el Dr. José Ángel Alda, Doctor en Medicina y Cirugía, Psiquiatría Infantil y Juvenil, Coordinador de la unidad de TDAH Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

El Tribunal estaba compuesto por el Presidente: Dr. Joan Guardia, rector de la universidad de Barcelona; la vocal: la Dra. Ester Camprodón, psicóloga y adjunta a Jefa de Área de Salud Mental Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona; y el secretario: Dr. Albert Feliu, psicóloga y profesor Lector Departamento de Psicología Clínica de la Universidad de Barcelona.

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos del neurodesarrollo más frecuentes en la infancia. Se estima que afecta aproximadamente un 5% de los niños en edad escolar. El tratamiento habitual para el TDAH contempla el tratamiento psicopedagógico, psicológico y farmacológico. No todos los pacientes tienen una buena respuesta al tratamiento habitual. Su repercusión clínica justificaría el estudio del mindfulness como tratamiento para el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

El objetivo principal del estudio fue analizar los efectos de una intervención grupal estructurada basada en mindfulness sobre los síntomas nucleares, las funciones ejecutivas y el eje hipotálamo-hipófisis-adrenal (niveles de cortisol) en niños diagnosticados recientemente de TDAH y sin tratamiento previo.

Se trata de un estudio experimental aleatorizado de tipo prospectivo, realizado en el Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona y el Centro de Salud Mental Infantil y Juvenil de Mollet del Vallés. La muestra estuvo configurada por 116 niños con de entre 7 y 12 años. Una vez realizado el proceso de evaluación cada participante realizó la intervención propuesta según su asignación al grupo experimental o control. El grupo experimental recibió 8 sesiones grupales de mindfulness de una duración de 75 minutos y con una frecuencia semanal. El grupo control recibió el tratamiento habitual durante dos meses para este trastorno (refuerzo escolar y/o extraescolar, reeducación psicopedagógica, pautas psicoeducativas y conductuales). El tratamiento farmacológico fue excluido. Ambos grupos recibieron una valoración post-tratamiento una vez finalizadas las 8 semanas.

Referente a los resultados: en ambos grupos un 70% eran niños con una edad media edad 9 años. Se observó una disminución significativa respecto a los síntomas de inatención, de hiperactividad e impulsividad en el grupo mindfulness respecto al grupo control. Según los maestros se observó un aumento de los síntomas de hiperactividad-impulsividad en el grupo control. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos, respecto a los síntomas externalizantes comórbidos observándose una mayor disminución de éstos en el grupo mindfulness. Después del tratamiento se observó una mayor mejoría en las dificultades de regulación emocional en el grupo mindfulness referido tanto por los padres como por los maestros. Destacando que en el grupo control se observaron más problemas de regulación emocional según los maestros. Respecto a las funciones ejecutivas se observó que el grupo control mostró un peor rendimiento que el grupo mindfulness después de la intervención pero las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Los niños del grupo mindfulness presentaron un mejor funcionamiento global después de la intervención frente al grupo control. Se observó una disminución significativa de los niveles de cortisol en el grupo mindfulness después de la intervención pero no encontramos diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Se observaron escasos efectos secundarios de la práctica de mindfulness.

Y en referencia a las conclusiones: El mindfulness como estrategia de intervención grupal estructurada en niños con TDAH mejora los síntomas nucleares del TDAH y las dificultades de regulación emocional. Tiene un efecto positivo en la sintomatología comórbida externalizante asociada y en el funcionamiento global del niño. Hay una influencia positiva en las funciones ejecutivas y una disminución de los niveles de cortisol en el grupo mindfulness, no obstante no se encontró diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos. Además, su práctica sugiere escasos efectos secundarios en los niños con TDAH.

Des de SJD Terres de Lleida nos unimos a las felicitaciones. Enhorabuena Doctora Huguet.